26 de Enero 2005
La LSSI de la SGAE
Parece que el actual Gobierno va a cumplir por fin la promesa que hizo en su día, cuando estaba en la oposición, el senador socialista Félix Lavilla y va a modificar la Ley de Servicios de Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI o LSSICE). El problema es que lo va a hacer en sentido contrario a lo que prometió Lavilla. Hace unos meses protestábamos por el hecho de que la norma siguiera vigente, ahora vamos a peor. La reforma que se va a aplicar conducirá a una especie de estado policial en la Red en beneficio de esas mismas entidades de gestión que consiguen pingües ingresos a costa de los consumidores de CD y DVD vírgenes gracias a una perversa interpretación de los derechos de autor y la propiedad intelectual. Con los cambios que se prevén en la Ley de Internet, destinados a "luchar contra la piratería", esta norma merecerá llamarse la LSSI de la SGAE.
Muy pocos de los que se movilizaron contra la LSSI en época de los Gobiernos de Aznar han protestado y expresado su malestar ante unos cambios que la transformarán en una ley todavía más liberticida. ¿Será que para el resto el problema era quién la había preparado y aprobado, y no el contenido de la norma jurídica en sí? Al menos hay quien apoyó en su día la Ley de Internet y ahora muestra su alarma por las reformas previstas en la misma.
Lee el resto de mi artículo en Libertad Digital.
25 de Enero 2005
¡Viva Polonia!
Nunca me cansaré de dar gracias a ese país del que antes éramos un buen aliado y a cuyos dirigentes ahora deja tirados Rodríguez Zapatero debido a que está muy cansado.
De nuevo, por volver ser el país que mejor defiende a las empresas de software y al software libre en Europa, ¡Muchas gracias, Polonia!
19 de Enero 2005
Gibraltar, una visión más allá de los medios
La Escuela Internacional de Negocios Aliter ha organizado esta mañana un interesante desayuno de trabajo sobre Gibraltar en el que han participado tres de los más destacados analistas de Relaciones Internacionales de España: Tom Burns, Charles Powell y Florentino Portero. Junto a ellos estábamos los periodistas Mario Noya y Julio Vidorreta, ambos especialistas en Internacional y el segundo de ellos organizador del encuentro, y yo mismo.
Tras una interesante ponencia de Charles Powell, que ha analizado la evolución del contencioso a lo largo del S. XX y los años transcurridos del XXI, se ha abierto un debate en el que los otros analistas y el resto de asistentes hemos compartido opiniones e intercambiado análisis. Durante su intervención, Powell ha incidido en puntos fundamentales de la historia del Peñón que son poco conocidos en España y que son fundamentales para comprender la postura de la población gibraltareña, como su deportación forzosa (a sitios como Jamaica o el Reino Unido) durante la II Guerra Mundial, lo que hace que sus habitantes tomen conciencia por primera vez de su identidad gibraltareña.
Portero, y con él han coincidido el resto de analistas, ha destacado que la postura española ha pecado constantemente de ser demasiado "jurídica" en vez de plantearse en términos de posibilidades reales y sentido común. Durante las dos horas que ha durado el encuentro, los temas tratados han sido mucho más amplios, y sin duda alguna los asistentes hemos salido con una visión mucho más completa del asunto que la que teníamos antes de entrar.
Sé que todo esto no tiene nada que ver con Internet, pero me ha parecido interesante saltarme por una vez la temática de este blog. Aún así, ahora sí voy a entrar en eso para lanzar una propuesta a los responsables de Aliter: que incluyan en su web las conclusiones principales de estos desayunos de cuestiones internacionales. Lograrán crear un fondo on line de documentación y análisis realmente impresionante.
18 de Enero 2005
Islamismo electrónico antisemita
Los crackeos antisemitas realizados por islamistas no son nada nuevo en Internet. A modo de ejemplo, recordemos el adolescente que fue detenido en Francia en 2003 tras atacar 2.000 sitios web de todo el mundo.
Recientemente una estupenda página española de temática judía ha sufrido un ataque de este tipo. El pasado domingo por la noche, algún cómplice del terror integrista crackeó Es-Israel.
Desde aquí quiero mostrar mi solidaridad con los responsables de Es-Israel, mostrar mi alegría por el hecho de que el ataque no produjera ningún daño permanente.
14 de Enero 2005
Pagar por perder derechos
Aunque se llevaba un tiempo sin hablar de ello, la Unión Europea mantiene sus viejos planes para hacer obligatoria en los Estados miembros la retención de datos de navegación en Internet. En España esta medida está contemplada por la nefasta e intervencionista LSSI, esa norma que un PSOE en la oposición prometió eliminar si llegaba al poder pero que continúa en vigor –aunque muchos ciberactivistas que entonces protestaban ahora callen– y sin visos de ser derogada, aunque todavía no se ha aprobado el necesario desarrollo legislativo para su aplicación (esperemos que nunca ocurra, aunque es de temer que es un deseo que no se verá cumplido).
Cuando se aprobó la norma española, los entonces Quince tan sólo autorizaban a los estados a retener los datos de navegación de los usuarios, pero desde hace meses planea hacer que esto sea obligatorio. Ya en tiempos del debate parlamentario sobre la LSSI, algunos se preguntaban quién tendría que hacerse cargo del gran coste económico que supondrá recopilar y almacenar toda esa información. Ahora lo sabemos, el Consejo de Ministros de la UE pretende que lo paguen los usuarios, esos mismos que serán espiados por sus Estados por el simple hecho de conectarse a la Red o enviar correos electrónicos. Se trata de una idea en la línea tradicional de la Unión Europea: se recorta la libertad de ciudadano y encima se le quita dinero por ello.
Lee el resto de mi artículo en Libertad Digital.
12 de Enero 2005
Hasta Jatami reconoce la represión de weblogs en Irán
Ante los que no creen que sea verdad el bloqueo y cierre de weblogs en Irán y afirman que es un bulo de Libertad Digital, aquí copio un párrafo de una información de Al Jazeera, poco sospechosa de coincidir ideológicamente con ese periódico electrónico y otros liberales españoles:
"More than 100 reformist publications have been closed down and scores of liberal Web sites and Internet forums blocked by the hard-line judiciary in the last four years. Ramazanzadeh said Khatami’s government opposed the filtering of Web sites, which has in recent days blocked access from Iran to popular friendship forums and weblogs. "We are sorry that some take the liberty ... based on personal taste, to prevent the Iranian youth from taking advantage of modern facilities," he said".
En Khatami to Investigate Reporters’ Abuse Claims
Hay que aclarar que en Irán tienen más poder (legal y de hecho) el llamado Líder de la Revolución Islámica y el resto de la cúpula religiosa que la Administración "civil" (también son religiosos), incluido el presidente de la República.
Nada excepcional si tenemos en cuenta que el Fiscal de la Revolución Islámica amenazó hace cuatro días a los autores de bitácoras.
11 de Enero 2005
Protesta ante la ciber-censura de los ayatolás
Nunca está demás recordar la represión de la libertad en Internet (y fuera de ella) que ejerce el régimen de los ayatolás. El Gobierno de Irán, ese mismo que encarcela a periodistas que escriben en la Red, acaba de prohibir las bitácoras.
Ante esta nueva vuelta de tuerca contra la libertad, Juventudes Liberales ha convocado una protesta ante la Embajada de Irán en Madrid este sábado.
Lugar: Frente a la Embajada de Irán, Calle Jérez, 5.
Día y hora: Sábado 15, 12 del mediodía.
No es una cuestión de pensamiento político. Se trata de decencia y de defender los más básicos derechos humanos, como el de Libertad de Expresión.
Actualización: Ante el interés del tema y las dudas de alguno, acabo de publicar otro post con más información: Hasta Jatami reconoce la represión de weblogs en Irán.
IBM, una empresa commonista
Cosas veredes, amigo Sancho, en EEUU que en Europa son difíciles de imaginar. Una empresa que forma parte del grupo de cabeza de compañías con mayor cantidad de patentes (incluidas de software) registradas es al mismo tiempo una de las corporaciones informáticas que más ha apostado por el software libre. Te hablo, querido compañero de aventuras por La Mancha tecnocrática, de IBM.
El "Gigante Azul" ha dado ahora un paso más hacia el commonismo, al ceder 500 de sus patentes para el desarrollo libre de software. No ha renunciado nunca a las patentes (las liberadas suponen una pequeña parte de las que posee), pero al contrario que Microsoft no ataca a quienes apuestan por modelos diferentes, de hecho acaba de demostrar que les apoya. IBM vive desde hace tiempo entre dos aguas informáticas, una estrategia que parece beneficiarle y de la cual también sacan provecho quienes se dedican al software libre.
La última jugada de IBM demuestra algo. Tal vez el Copyleft no sea liberal (pero es cien por cien compatible con el liberalismo, aunque haya quienes dentro de esta corriente prefieren el copyright), pero lo que no puede ser en ningún caso es comunista (las grandes empresas privadas no pueden serlo). Puede que el commonismo no tenga ideología o esté al margen de ellas, pero es perfectamente asumible por compañía que viven en y gracias al capitalismo.
Pero al margen de ideas y posicionamientos políticos, es una gran noticia esta donación de IBM al software libre. Muchas gracias, Gigante Azul.
8 de Enero 2005
Insisto, no es comunismo (aunque lo pretenda la dictadura China)
Aunque no era mi objetivo, parece que mi anterior post ha calentado el debate sobre la filiación ideológica del Copleft. Puede que tardara un poquito en captar la broma. Pero en cuanto lo hice (uno a veces es lento o está con mil cosas en la cabeza y no se entera hasta que le avisan de su error), no tardé en añadir que era Bill Gates el que había dicho la chorrada (no es peyorativo, es descriptivo).
Ahora me entero que la tontería no viene sólo de Gates, sino que también es defendida por la dictadura China (aparte de algún blogger izquierdista que sí se empeña en dar la razón a Gates). Para conocer los antecedentes del debate, nada mejor que este excelente texto de Figaro's Blog.
7 de Enero 2005
El copyleft no es comunismo
Desde la blogosfera de izquierdas nos informan de que el Copyleft es comunista. Pues resulta que no es cierto, nada más lejos de la realidad. Quien apuesta por esta variante de "propiedad intelectual" no está renunciando a la misma, por el contrario está definiendo de forma libre cómo quiere que sea la gestión de su propiedad.
El comunismo te niega esa libertad. El comunismo te niega el derecho a tener propiedad, no puedes poseer nada, ni tan siquiera el objeto de tu trabajo. Así, este pasa a ser propiedad del poder (aunque este último dirá que es propiedad del pueblo) y no te deja opción para que hagas con lo que es tuyo lo que quieras. Todo lo contrario del Copyleft.
Quien opta por alguna variante del Copyleft lo que hace es definir cómo quiere que otros puedan hacer uso de su creación. Así, se puede optar por una licencia GPL o por otras más flexibles, como son las Creative Commons en sus diferentes versiones. Estas últimas permiten una definición más concreta de qué es lo que se permite y no se permite hacer.
Una prueba más de que no son comunismo. Esta ideología, y los regímenes políticos sustentados en ella, anula la importancia de la persona, lo importante es "el pueblo", "el proletariado", "la clase obrera" o el nombre que se quiera dar a una colectividad de la que se pretende que anule al individuo. Sin embargo, las licencias Copyleft van en sentido radicalmente contrario. Tanto la GPL como la mayor parte de las Creative Commons reconocen un lugar central al creador de la obra (da igual que sea un software, texto o cualquier otra creación intelectual, cultural o de entretenimiento). Siempre exigen que quien reproduzca (en las condiciones que establece la licencia) o modifique (si esto se permite) la obra en cuestión están obligados a dejar claro quién es creador originario de la misma. Nada más lejos del comunismo.
Lo siento por muchos, pero el Copyleft es perfectamente liberal, puesto que me da una total libertad para hacer y dejar hacer lo que yo quiera con mi propiedad.
Actualización: Las bitácoras que dicen Copyleft es de comunistas lo hacen riéndose de Bill Gates, que es el autor de la peregrina idea. Lo malo es que en algunos de los comentarios a los posts aludidos por mi se ve que hay quien se lo cree. Así que esta respuesta es para Gates y algunos despistados.
6 de Enero 2005
Qué me quede como estoy
Guillermo Rodríguez pedía en su carta a los Reyes Magos que "la SGAE, la RIAA y la MPAA desaparezcan. O siendo un poco más benévolo, que los dinosaurios que dirigen su rumbo sean sustituidos por personas que conozcan la realidad en la que viven". Tras rebuscar una y otra vez entre mis zapatos me he dado cuenta de que Sus Majestades de Oriente no nos han traído a los usuarios tan maravilloso regalo. Al contrario, esas arcaicas y tecnófobas entidades siguen ahí.
De todos modos, visto lo que ocurre más allá de nuestras fronteras, yo me conformo con decir eso de "Virgencita, virgencita, qué me quede como estoy". Aunque ya no va a ocurrir, puesto que el nuevo año trae consigo un incremento del 30 por ciento en el canon de los CD y DVD vírgenes. Ante esa noticia, a uno le dan ganas de llamar a alguno de la SGAE y, tras felicitarle el 2005, gritarle la famosa rima por la que Ramón García evitaba decir la cifra. De todos modos podía ser incluso peor. Recordemos que tanto el Clan Bautista como la estadounidense RIAA han propuesto en más de una ocasión que se imponga el canon a las conexiones a Internet y a los discos duros.
Lee el resto de mi artículo en Libertad Digital.
5 de Enero 2005
Todos somos adictos
Tanto usted, lector, como yo somos adictos a Internet. Al menos eso es lo que considera el ABC. Aunque en su versión electrónica ha sido eliminado el subtítulo, la edición de papel afirma, a continuación del titular "Desciende la población internauta por primera vez en dos años", que "El número de adictos a Internet se sitúa en 11,968 millones…"
Para el diario madrileño del grupo Vocento todos los internautas, con independencia del tiempo que se conecten y para qué lo hagan, son adictos a la Red. Supongo que eso incluye a quien visita su edición electrónica y todas los demás sitios web del grupo de comunicación.