27 de Noviembre 2006
Hacer el indio
La estupidez colectivista no es una exclusiva de una buena parte de la sociedad occidental (en especial de esos círculos que se presentan a sí mismos como la intelectualidad) y de ciertos regímenes asiáticos. Si alguien la ha sabido llevar a su grado más extremo han sido los líderes tribales mapuches en Chile. Y lo han hecho en el terreno siempre resbaladizo de la propiedad intelectual. Estos señores no se les ha ocurrido nada mejor que hacer el indio –discúlpeseme el chiste fácil– demandando a Microsoft ante los tribunales ¡por traducir Windows a uno de las lenguas habladas por esta comunidad indígena! Argumentan que al realizar una versión del popular sistema operativo en idioma mapuzugun, la compañía de Bill Gates esta violando el patrimonio cultural y colectivo de su pueblo.
Estos dirigentes tribales, que incluso mandaron una carta a Gates acusándole de "piratería intelectual", se quieren erigir en propietarios de algo que por definición no es propiedad de nadie, un idioma. Ningún líder de cualquier tipo (tribal, político, social y otros) tiene potestad para decidir en qué iniciativa privada se puede utilizar y en cual no. ¿Desde cuándo es necesario pedir permiso a alguien para traducir una obra, del tipo que sea, de un lenguaje a otro? No sólo es un absurdo desde todo punto de vista. Además es contraproducente para quienes tienen como vehículo de comunicación de esa supuesta propiedad intelectual colectiva. Una cultura encerrada en sí misma termina por estancarse o incluso corre el riesgo de desaparecer. La transmisión de valores, conocimientos e ideas entre unas y otras es la que ha permitido el avance de la humanidad a lo largo de los siglos.
Lee el resto de mí artículo en Libertad Digital.
22 de Noviembre 2006
¿Debemos preguntar a los chinos si quieren porno?
Tal vez Bill Gates crea que es mejor dejar la respuesta en manos de la dictadura.
20 de Noviembre 2006
Cuba, el regulador mundial
Cuba, el país sometido a una dictadura que prohíbe a los ciudadanos acceder a Internet sin permiso gubernamental y en el que se condena a 20 años de cárcel a un disidente por haber accedido a la Red, ha sido reeligido por quinta vez consecutiva miembro del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este organismo de Naciones Unidas es el encargado de regular las telecomunicaciones a nivel mundial. La presencia del régimen del Castro dice mucho de lo que podemos esperar de esta gente. Lo peor.
Las prioridades de Bill Gates
Después se quejará de su mala fama, pero la verdad es que Bill Gates no deja de hacer amigos con algunas de sus declaraciones. Si a principios del año pasado trató de desprestigiar al copyleft (y por tanto al software libre) acusándole de ser comunista, ahora se empeña en defender a una de las pocas dictaduras inspiradas en esta ideología que siguen en pie. Como lo oyen, el número uno de Microsoft, preguntado por la censura online en China ha puesto en duda que esta preocupe a la población de ese país y se ha sumado al discurso multiculturalista diciendo que "hay una tendencia a exportar a otros países las prioridades de Occidente".
Mister Gates, el amigo del régimen chino (resulta llamativo que la dictadura dirigida desde Pekín también asegurara cínicamente en su día, aunque por motivos muy distintos, que el software libre es comunista), dice que habría que ir a China y preguntar a la gente cuáles son sus prioridades. Olvida este señor que, si se pregunta a los habitantes del país más poblado del mundo, estos seguramente callen o mientan. Quienes tengan el valor de expresarse libremente corren el riesgo de acabar en prisión. De eso saben algo las 52 personas actualmente encarceladas en aquellas tierras por haberse expresado libremente a través de la Red. Precisamente lo que busca el PCCh es que quienes viven sometidos a su régimen totalitario no puedan contestar cuando se les consulta sobre asuntos como la libertad o sus opiniones políticas. Y mucho menos que se expresen sobre esas materias por su libre iniciativa.
Lee el resto de mí artículo en Libertad Digital.
17 de Noviembre 2006
Bienvenido, Siro
Desde hoy tenemos un nuevo madrileñito. El pequeño Siro tiene la suerte de que sus padres sean unas personas estupendas. Desde aquí quiero felicitar a mi buen amigo José Carlos Rodríguez y la encantadora Gloria. Si el niño desarrolla la mitad de la inteligencia de alguno de ellos y hereda el carácter de cualquiera de sus progenitores, será una gran persona.
Felicidades a los felices padres.
8 de Noviembre 2006
¡Libertad para Abdel!
El régimen egipcio ha detenido a otro blogger, el joven aspirante a abogado de derechos humanos Abdel Karim Nabil Suleiman, que además a sido expulsado de la universidad. Es la segunda vez que, por sus escritos on line, se encuentra bajo arresto, situación en la que estuvo durante 20 días en 2005. Las autoridades se niegan a explicar los motivos de la detención pero desde la Red Árabe para la Información de los Derechos Humanos (HRinfo) se explica el caso y sí se informa de los cargos presentados contra él:
1. Difundir de datos y rumores que dañan la segurida pública.
2. Difamar al presidente de Egipto.
3. Incitar al odio y al desprecio para derrocar al régimen.
4. Incitar al odio al Islam e infracción de los estándares públicos de paz.
5. Dañar la reputación de Egipto destacando y difundiendo en público aspectos inadecuados.
¡Libertad para Abdel!
6 de Noviembre 2006
¡Haced retroceder la censura en Internet gracias a vuestra movilización !
Reporteros Sin Fronteras invita a participar en una acción contra la censura en Internet.
Todo el mundo está invitado a conectarse en www.rsf.org entre el martes 7 de noviembre a las 11 horas y el miércoles 8 a la misma hora.Actualmente hay más de 60 ciberdisidentes encarcelados en todo el mundo, por intentar expresarse en Internet. En 13 Estados está prohibido lo que, en la mayoría de países del mundo, parece simple para todos. En China, Túnez, Egipto, manifestar una opinión en un blog, o en un sitio, puede llevar a la cárcel. Para rechazar la censura y sensibilizar al mayor número de personas sobre esta situación, Reporteros sin Fronteras pone en marcha, por primera vez, una gran operación : 24 horas contra la censura en Internet. El público en general, los internautas, los bloggers, los periodistas, los estudiantes, están invitados a denunciar la censura con un simple clic.
Continúa en Reporteros Sin Fronteras (Vía Juventudes Liberales).
Y a diferencia de otros, estos sí denunciarán a los censores.
Top Manta de las bolsas de aspirador y Ufesa
¡Teddy Bautista! ¡Los fabricantes de bolsas de aspirador necesitan tus ideas!
Gracias, José Carlos.
Desfachatez bruselense
Si no tuviera un ligero tufillo a formalismo obligado por las circunstancias, el llamamiento de la comisaria europea de la Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding, para que no se restrinja la libertad de expresión online y no se ejerza la "ciberrepresión" sería digna de elogio. Pero como uno ya conoce a los burócratas, el sentimiento que le embarga es el de la indignación. No es que las autoridades bruselenses o de los estados miembros de la UE se parezcan ni de lejos al Partido Comunista Chino o a los jerarcas del castrismo. En absoluto. Pero tampoco están en condiciones de ir dando lecciones morales a nadie.
Para empezar, Reding ha hecho estas declaraciones en una reunión producto de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que fue un insulto a todos los que creen en la libertad en Internet. No sólo tuvo como una de sus dos sedes a un país, Túnez, cuyo gobierno tiene la fea costumbre de encarcelar internautas que se atrevían a criticarle. También sirvió para que, en su primera fase, dictadores de diverso signo se quedaran a gusto atacando la libertad de expresión y a las democracias. Por supuesto, los veinticinco acudieron a estos encuentros sin protestar demasiado alto, no fueran a molestar a tiranos varios.
Lee el resto de mí artículo en Libertad Digital.
2 de Noviembre 2006
No es delito, pese a la opinión de algún fiscal
La estrategia de la estadounidense RIAA para frenar la descarga de música consistente en llevar ante los tribunales a aquellos que se bajan canciones de Internet no ha funcionado en España. El juzgado de lo Penal número 3 de Santander ha absuelto a un internauta procesado por usar redes de intercambio de música. El juez considera que al no existir ánimo de lucro no existe delito en este tipo de prácticas.
Es interesante también mirar quienes ejercieron la acusación: la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (Afyve) y la Asociación Española de distribuidores y editores de software de entretenimiento (Adese) y ¡el Ministerio Fiscal! Este último es especialmente llamativo, puesto que una circular de la Fiscalía General del Estado de 5 de mayo de este año, inteligentemente reseñada en aquel entonces por Manuel M. Almeida, decía en su página 37:
“Por lo anterior, hay que entender que las conductas relacionadas con la utilización de nuevas tecnologías, para la comunicación u obtención de obras protegidas, tales como las de “colocar en la Red o bajar de Internet” o las de intercambio de archivos través del sistema “P2P”, sin perjuicio de poder constituir un ilícito civil, frente al que los titulares podrán ejercitar las correspondientes acciones en dicha vía, no reúnen, en principio, los requisitos para su incriminación penal si no concurre en ellas un ánimo de lucro comercial”.
¿No leen acaso los fiscales lo que les mandan sus jefes?